Legisladores plurinominales, el camino del control
- La mayoría de fuerzas políticas utilizan estos escaños «seguros» para catapultar sus aspiraciones mediante alfiles
27 de Agosto 2014 / Tlaxcala, Tlax. (A. González)
Tras el anuncio por parte del Partido Revolucionario Institucionla de realzir una consulta para reducir el número de legisladores por la vía «de caballito» al congreso de la unión y locales, muchos actores políticos de la vida nacional y estatal alzaron la voz en contra de la propuesta, evidenciando la imperiosa necesidad de muchos de mantener el control y presencia de los partidos en las cámaras para no quedar fuera de supuestas negociaciones, campañas y demás, dejando de lado la razón primordial por las que fueron creados.
Vale la pena destacar que, en el terreno local, las comisiones con mayor peso o trascendencia del congreso local, es decir el comité de administración y la comisión de finanzas y fiscalización, claves para la autorización, manejo y vigilancia de los recursos públicos de los tres poderes son presididas por legisladores plurinominales, es decir, elegidos por el Partido de La Revolución Democrática, a diferencia de la junta de Coordinación y Concertación Politca y la mesa directiva, las cuales hasta le momento han sido presididas por legisladores de mayoría, es decir, elegidos por el voto de la ciudadanía.
De igual manera se presenta en la ordenación de la mayoría de fracciones, donde salvo el PRI y el PAN, que son encabezados por legisladores de mayoría, los demás partidos son encabezados por un «alfil» del partido.
En ese aspecto, es de destacar que normalmente quienes ocupan la primera posición «plurinominal» es el coordinador de la fracción, lo que se podría leer en la carta fuerte de la corriente política, exceptuando el caso de los legisladores Angelo Gutiérrez Hernández y Santiago Sesin Maldonado, quienes pese a encabezar las listas y mostrarse como cartas fuertes para el partido, han quedado a deber con resultados mediocres y un paso gris en la LXI legislatura.
Cabe destacar que con la cercanía de las elecciones federales en el año 2015, las comisiones encabezadas por el sol azteca en el recinto legislativo podrían jugar un papel importante, tomando en cuenta que han comenzado a circular versiones entre los pasillos del palacio Juárez sobre el posible paradero del recurso económico producto de las multas impuestas a los ayuntamientos y el uso que se les daría, asimismo, la manera en que Lázaro Salvador Méndez Acametitla ha hecho comparecer a los alcaldes en privado se ha prestado a versiones de una alternativa para los alcaldes de saldar sus pendientes sin desfalcar sus arcas.
En ele terreno político se dibuja la misma percepción, la participación de ocho de diez diputados enviados directamente por el partido en las juntas de Coordinación y Concertación Política genera un choque de intereses que limita las posibilidades de consensuar un acuerdo, razón por la que, se podría traducir que la existencia y permanencia de los » representantes proporcionales» en el congreso local propiciara los entrampados y posibilidades de enjuagues o desvíos de recursos públicos para fines partidistas.